Historia

De hecho las constantes violaciones de derechos de los indígenas promueven la reacción que terminaban en grandes confrontaciones y luchas sociales donde hubo derramamiento de sangre y pérdidas humanas, de hecho la tensión llega a su punto más álgido en estos desahucios los indígenas por la pérdida de sus terrenos y casas, cada mujer indígena con la pérdida de su virginidad atada al catre del patrón, que constituyó un golpe a la conciencia del indio.

Uno de los cabecillas de Galte vidente y partícipe de los hechos ocurridos en los últimos cincuenta años piensa el porqué de esas guerras y manifiesta que en tiempo de los patrones no había decencia, no había ley, el dueño de la hacienda y su hijo perseguían a las mujeres como si fueran mosos sean solteras o casadas y en turno les hacía entrar en la casa de la hacienda hacían bañar para luego atarlas y encadenar al catre de su cama para luego violarla sin compasión, estos atropellos indignaron a los indígenas, pero tomaron fuerza y coraje para levantar con bravura y frenar la acción dominante del terrateniente.

OBRAS REALIZADAS EN GUAMOTE:

  • Aporte a la Empresa Eléctrica Riobamba para la electrificación en Guamote.
  • Desapropio del terreno y construcción del Palacio Municipal
  • Mobiliario completo y libros para la biblioteca Magdalena Tamayo de Rodríguez.
  • Ampliación del alcantarillado y agua potable para el cantón
  • Bandas de guerra a todas las escuelas de la cabecera cantonal
  • Complejo deportivo y estadio
  • Vehículo, cerramiento y equipamiento al hospital de Guamote.
  • Asignación de presupuestos para las Casas Parroquiales, ayuda económica para la rehabilitación del canal de riego de san Juan.
  • Adecuación y muebles para la Jefatura Cantonal
  • Fondos para la construcción de la carretera Guamote-macas,
  • Dotación de tractor y retroexcavadora al municipio de Guamote
  • Impulsó la pavimentación de la carretera Riobamba Guamote
  • Dotación de Becas a los mejores estudiantes de Guamote a través del IECE.
  • Apoyo a la creación del sindicato y la escuela de Capacitación de choferes profesionales Abel Unda de Guamote.

Según la historia las denominadas Haciendas nacen de las Encomiendas, consideradas como la matriz institucional del vientre de la Colonia consistiendo como unidades de producción agrícola de la época feudal cuyos actores principales son los indios y mestizos los que daban las fuerzas de trabajo y producción.

La Hacienda en sus diversos tipos es una forma de latifundio en la tenencia de tierras, donde predomina el control del capital sobre la fuerza de trabajo de los campesinos productores, de ahí consideramos que el poder económico está ligado el poder político donde se ha tomado decisiones a favor de los grandes terratenientes por cuanto el poder político ha ejercido altos cargos públicos.

La hacienda había captado los pisos ecológicos bajos, el agua, la leña, los caminos, los sitios de pastoreo, elementos indispensables para la supervivencia de las comunidades, la carencia de vida de los indígenas era muy deplorable y para palear esta necesidad se tuvo que re articularse como comunas para acceder por lo menos a dos pisos ecológicos uno para hacer actividades agrícolas y otros para pastoreo, en el estatus agrícola ya sea como partidarios o arrendamiento  o trabajo por deudas proveyendo a cambio con el “CHUCCHIR”, el agua , la leña, los caminos, asegurándose así su supervivencia.

 

Hasta la década de los 50 solo 9 haciendas en Guamote cubrían 71.500 hectáreas de la siguiente manera.

Galtes                        10.000 hectáreas

Tipines                      10.000 hectáreas

Totorillas                   13.000 hectáreas

Pules                         8.000 hectáreas

Ichubamba               18.000 hectáreas

Tiocajas Laimes        4.000 hectáreas

Atapos                         2.500 hectáreas

Chacazas                   4.000 hectáreas

Molino                         1.000 hectáreas

Al grito de ¡RIKUNGUICHU!, ¡IMA SHUYAKUNGUI!, (los estáis viendo, qué esperáis), las huestes de Rumiñahui entre las cuales estaba su abuelo Ati inicia la más célebre batalla del continente de entre todas las que se produjeron en el Tahuantinsuyo donde ambos bandos lucharon con fiereza por el número de soldados y unión de ejércitos de todo el reino de Quito estimando en unos setenta y cinco mil personas comandados por Rumiñahui en fin su fama llegó hasta México.

Es de notarse que bordeando el desierto de Tiocajas hay los páramos y pajonales en donde debieron prender grandes fogatas para abrigarse las tropas indígenas tras el combate de las crueles muertes y espanto teñido de sangre que queda como huellas en el campo de batalla que claman noche tras noche como voces trabadas de espanto diciendo “Mueran, mueran, matarlos, matarlos, prendedlo, llévale, no le deis vida” había muchos cuerpos muertos tanto de los Indios y de los Castellanos, esto animaba a los indígenas a seguir peleando sacando esfuerzo desde sus entrañas pero al llegar la noche retiraron sin la victoria para ninguno de los bandos. Y como señal los indígenas mataron un caballo de Girón y otro de Albarrán y dijeron a los castellanos que no pensasen hacer como lo de Cajamarca porque todos morirían en sus manos.

La preciosa descripción del clérigo veneciano de Tunja Juan de Castellanas donde describe la batalla de Tiocajas entre los soldados Puruhaes y las tropas del Reino de Quito comandados por Rumiñahui contra los de Sebastián de Benalcazar.

Lo principal de la batalla de Tiocajas era al pie de la fortaleza de Atapo, junto al río Laime luego avanzando para atraer a la caballería a los campos cenagosos de la laguna de Colta hacia las llanuras de Riobamba en la Cual actuó Quizquiz mientras Rumiñahui tubo un descanso y preparación y continuar avanzando a Riobamba donde tuvo la fase final la célebre Batalla de Tiocajas.

Como resultado de la conquista surgieron dos clases sociales claramente identificados; los conquistadores y los vencidos por la invasión europea, el colonizador trajo sus propios modos de producción e instituciones de dominio y los impuso con rigor.

El feudalismo tomó enormes extensiones de territorios para su usufructo incluyendo la fuerza de trabajo humano. Iniciada la guerra colonial por España en el siglo XVI se rompió violentamente el desarrollo de las sociedad incásica y sus formas económicas y sociales fueron desplazadas por un nuevo sistema, movidos por la sed de riquezas plantaron formas especiales de esclavismo como las Mitas que son trabajos forzados en la extracción y elaboración de minerales, en la agricultura, en la elaboración de tejidos, en la construcción de caminos, edificios y otras obras.

Bajo la brutal opresión y explotación murieron decenas de miles de indios y contra las que se produjeron insurrecciones durante toda la colonia, los criollos y curas usurparon la tierra y convirtieron en siervos a sus anteriores dueños, surgiendo así enormes latifundios y una poderosa clase terrateniente a más de la brutal violencia ejercida sobre la población india y mestiza, los señores feudales y la iglesia católica cargaron sobre sus hombros innumerables impuestos y tributos, simultáneamente introdujeron en el país esclavos negros capturados en África para las plantaciones de la Costa y el Oriente y para algunos valles cálidos de la Sierra.

La economía se desarrolló lentamente por las trabas impuestas por los feudales, así como el control aduanero y de mercado externo de la España monárquica, la cultura era un privilegio de pocos y la catequización forzosa de los indios a látigo y garrote lo único que recibieron de los feudales.

Todo el período colonial español en nuestro país al igual que en los demás países latinoamericanos registra una violenta lucha de clases como la Revolución de las Alcabalas y la insurrección de los barrios de Quito conocida como la Revolución de los Estancos, son manifestaciones de descontento y la lucha de las masas de artesanos y otros sectores populares oprimidos, todas estas manifestaciones son significativas pero deliberadamente silenciadas por los historiadores feudales y burgueses.

logotipo 2023 2027
 
10 de Agosto y Avelardo Montalvo, Guamote, Ecuador
  • Correo: municipio@gadguamote.gob.ec
  • Teléfono: (593) (03) 3731460 
  • Troncal: (593)  (03) 3731460 

Soporte Multi Idioma

Visitas al sitio

1.png7.png6.png4.png2.png4.png3.png
Visitas de Hoy744

1
Usuarios Activos

Miércoles, 24 Abril 2024 10:47
2021 Gobierno Municipal Guamote©. Todos los derechos reservados.
Implementado por KEOPS SOFT, Soluciones Informáticas Keops Soft.- Soluciones Informáticas

Search